
La cáscara sirve como combustible y se utiliza también para hacer tazones y otros utensilios. La madera del árbol se emplea en construcciones, de las hojas se obtienen fibras con las que los nativos hacen esteras, cestas, sombreros y techos para las casas.

En un estudio realizado por el Instituto de la Grasa, CSIC, en España, titulado: Hidrólisis del aceite de coco ( cocos nucífera L.) mediante enzimas estéreo especificas y sin especificidad posicional., se llegó a las siguientes conclusiones: que el aceite de coco, por su composición, aporta a la dieta mayormente, ácidos grasos de cadena corta y media, los que desde el punto de vista nutricional tienen ventajas, debido a su rápida utilización metabólica que permite aportar energía, principalmente a nivel hepático. Y también se recomendó, que es importante contar con estos tipos de procedimientos donde se puedan obtener estos ácidos grasos en forma libre a partir del aceite de coco, ya que de esta manera pueden ser utilizados con diferentes fines, nutricionales, farmacológicos o tecnológicos.
También se realizó, la hidrólisis o descomposición del aceite de coco por tipos diferentes de enzimas.USOS: según los Trabajos del programa TRAMIL.
1. Gripe y tos.
2. Asma en sus estadíos iniciales, en aquellos casos que por deficiencias de ácidos grasos, se encuentre trastornada la prostaglandina, hormona que tiene una función sumamente importante en la resistencia pulmonar.
3. Por su gran diurético, en infecciones urinarias y cálculos renales, vía oral.
4. Quemaduras: aceite del fruto en cataplasma.
5. Forúnculos (nacíos), “leche” de la copra fresca.
6. Gran uso en repostería y cosmetología.
DOSIFICACIÓN :
a) Agua de coco del fruto verde: 240 ml cada 4-6 horas, como dosis óptima.
b) Aceite de coco en aplicación tópica, dependiendo del área a tratar.
c) Leche de copra, 60 ml (1/4 taza), cada 8 horas, como dosis máxima.
TOXICIDAD:
El agua del fruto verde es atóxica por vía oral o parenteral, no así del fruto seco.
La copra por vía oral, en el hombre y el perro, posee propiedades hipercolesterolémicas.
FUENTES:
1. Farmacopea Vegetal Caribeña. L. Germosen-Robineau, B. Weniger, A. Carballo y S. Lagos-White. ....IPrograma TRAMIL, primera edición, 1997.
2. Enciclopedia Ilustrada, Cumbre, Tomo 3, página # 340, decimoquinta edición, 1975.
3. APS net. The American Phytopathological Society.
4. Instituto de la Grasa (CSIC) España. Revista: Grasas y Aceites. R. Rodríguez, J. Sanhueza, A. Valenzuela y....S. Nieto. 48(1), 1997, 6-10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario